LOS PARAJES

TÉRMINOS Y PARAJES

Olvés tiene un término municipal perfectamente delimitado por mapas topográficos nacionales y por mapas del Servicio Geográfico del Ejército.

Para interpretar y saber comprender el paisaje, las gentes del pueblo desde hace muchísimos años, jalonaban dicho paisaje con hitos y señales creadas por ellos mismos, como pueden ser los mojones, peirones, ermitas o cruces, que eran unas referencias necesarias y tranquilizadoras para conocer en todo momento, el término.

Los mojones forman parte de la red de señales del campo. Unos señalaban antiguas vías y otros los términos municipales. Aún se ve algún resto de esas enorman piedras clavadas sobre la tierra que a veces eran sustituidas por otras. La mayoría estaban formados por tres, cuatro piedras, colocadas una encima de la otra. Todos los mojones contienen siempre un mensaje que debemos respetar.

Los vecinos bautizaron los parajes tomando como referencia los accidentes geográficos, construcciones en el campo, distintos tipos de plantas, árboles y arbustos, medios naturales. Pongamos varios ejemplos. A las formaciones montañosas se les llama sierra. La Sierra, la Sierra Alta. A las elevaciones aisladas del terreno se les llaman cerro. El Cerro, Cerro Largo. A los montes y cerros peñascosos se les llama peña. La peña, Peña Olvés, Peñarroya. A los cerros escarpados y con cima plana se les llama muela. La Muela. A la cumbre de una montaña o de un montecito aislado se les llama cabezo. El Cabezo. A una altura pequeña y prolongada se le llama loma. La Loma, Las Lomas. A las zonas más elevadas de las montañas se les llama altos. Alto de La Mata. A los cortados del terreno. El Cortado.

Peña de Olvés1

Las ramblas o estrechos valles que descienden hasta los ríos o barrancos, generan nombres de parajes que empiezan por val. Valmayor, Vallé, Valdepozo, Valdeperales, Valdegarcía, Valdebeba, Valdepizco, Valrubio, Valdemoro, Valdemingar. El propio barranco como nombre genérico. Barranco de la Peña, Barranco de los Ramblares, Barranco de Valdepozo, Barranco de los Carros, Barranco de la Parras, Barranco de los Olmos. Así como los arroyos. Los Ramblares.

Paraje6

Pequeñas llanuras en áreas montañosas. El Plano, El Planillo, El Abajo, La Baraja. Los llanos entre montañas forman las hoyas. Hoya Común, Las Hoyas. También tenemos el término llano. Los Llanos, La Anchadilla, El Gallubar. Las estrecheces de los barrancos dan lugar al hocino. La Cerrada. Donde da el sol de lleno solanas. La Solana. Las partes del terreno expuestas al norte umbrías. La Umbrías.

Paraje1

El agua da lugar a otros nombres. El Chorrillo. Donde había pozos. El Pozuelo, La Poza, La Pozuela. Otros nombres de parajes se derivan de los prados. La Chopera. Una zona con arbustos representa al término. La mata. Arquitectura popular de aprovechamiento agropecuario, la nevera. La Nevera.

Paraje7

Donde había una torre de vigilancia, la atalaya, la torre. El Torrejón. Derivados de las ermitas de santos. San Antón, San Fabián, La Magdalena. Lugares destinados a pastos, la dehesa. La Dehesa. Por el tránsito de los rebaños, la cañada. El Cayao, El Rendero, Los Randeros, Los Cabezos, La Majana, La Magaña.

El reparto de parcela de carrasca a los vecinos dio nombre al término las suertes. Las Suertes. Extensión de cereales, el campo. El Campo. Zonas plantadas de viña, el monte. El Monte. Los caminos y las sendas generan nombres como carra. Carralavilla. Para pasar las montañas, los puertos. El Puerto. Pasos para atravesar una sierra, los collados. El Collado. Derivados de animales. Valdelascabras. De las parideras. Corral nuevo. Derivados de nombres de plantaciones. Las Peñuelas, Los Parrales, Cañalazarza.

Siempre llama la atención los montones de piedras que se divisan de vez en cuando por el campo, las cuales se han extraido de las fincas para hacerlas más fértiles. Estos montones son un testimonio del esfuerzo para mejorar las tierras.

El Valle de Zaragozilla. Impresionante vista cuando los cerezos están en flor. La Granja de Zaragozilla perteneció al monasterio cisterciense de Piedra. Ahora es una propiedad particular, que conserva una gran parte del caserío. Está situada al pie del monte La Sierra, en su límite con Monterde, poblada de pinos, cerca ya de la Fuente de la Mujer.

Zaragozilla1

La Nevera. Pozo de hielo o de nieve. Para algunos investigadores, el origen de las neveras sería musulmán, pero solamente se han encontrado documentos a partir del siglo XVI. En la nevera se guardaba la nieve o hielo recogidos en los días más frios de invierno para venderlo en los meses de verano. Se recogía la nieve y también el hielo de riachuelos y barrancos para almacenarlo todo en la nevera. La nieve se transportaba en espuertas, y también a hombros. En el fondo de la nevera se preparaba un entramado con maderos y ramas para aislarlo del suelo y al que se echaba también arena de los barrancos para permitir que por debajo saliera el agua que se iba deshelando. Mientras daba de si, la nieve era cargada a través de la puerta de abajo y cuando el nivel aumentaba se metía por la ventana de la bóveda.

Empozar la nieve era una tarea muy dura debido al frio que había en el interior del pozo. Se extendía con mochos y palas y se compactaba con grandes mazos de madera. En la paredes laterales para aislar la nieve se utilizaban cañas, ya que al estar huecas actuaban como aislante. Por cada capa de nieve de aproximadamente unos 40 cm. se echaba otra capa de paja y así sucesivamente hasta alcanzar la parte final de la bóveda. Era importante evitar que quedaran huecos en la nieve, había que compactarla en condiciones. Alguna vez se echaba agua muy fría para que se encargara de tapar los posible huecos que quedaban en el momento en que ésta se helara. Una vez relleno el pozo, se cerraba herméticamente hasta el verano.

El hielo que se obtenía era vendido por los arrendatarios, ya que el pozo, casi siempre era de propiedad municipal. Se vendía en bloques, los cuales eran cortados con una sierra y sacados al exterior por la ventana superior y más tarde por la puerta. Eran transportados, antes de que saliera el sol, por caballerías y protegidos con mantas para evitar que se regalaran. Este sistema artesanal de la fabricación de hielo terminó a principios del siglo XX.

La mayor parte de las neveras se encuentran en las umbrías, dando al norte, para mantener el hielo en perfectas condiciones. Todavía queda algún resto del antiguo pozo de nieve.